viernes, 17 de mayo de 2013

PODREMOS DEMOCRATIZAR A CUBA?








Articulo enviado a la redacción de la Comisión Mambi Patria y Libertad, por un Maestro Masón.

Se están efectuando cambios en Cuba? Indudablemente sí; el general Castro está implementando en la Isla ciertos cambios económicos, y otros que rozan lo socio-políticos, destinados a mantener el poder dinástico castrista; no a promover cambios reales que conlleven la democratización de Cuba.

Los verdaderos cambios que requiere la nación cubana, no provendrán de los Castros, sino de una sociedad civil emergente, comprometida con los principios democráticos y convencidos de su propia fuerza y efectividad.

Esto no es un secreto, razón por la cual distintas ONGs internacionales han destinado numerosos recursos a fortalecer una Sociedad Civil alternativa que pueda servir de catalizador para la implementación de cambios democráticos en Cuba; los resultados obtenidos han sido frustrantes.

En estos momentos no existe en la Isla una sociedad civil capaz de enfrentar los retos que implica un movimiento hacia la transición; sean cuales fueran los orígenes de dicho movimiento. Estos cambios pueden originarse de tres fuentes: Una expolición popular incontrolable o un movimiento masivo de desobediencia civil.

Por experiencias anteriores se conoce lo improbable de la efectividad de una explosión popular. El castrismo cuenta con un aparato represivo efectivo y brutal, dispuesto a llegar a extremos inimaginables. Una Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) politizadas, no dudaran en masacrar a los manifestantes. Además, el control absoluto del gobierno sobre los medios de comunicación, hace imposible que un suceso local se conozca en el resto del país; así ocurrió con el Maleconazo.

Por su parte, se encuentra más que demostrado que la mayor parte de los líderes opositores carecen de la capacidad y voluntad necesaria para dirigir un movimiento de desobediencia civil capaz de obligar a los Castros a dialogar de igual a igual. En este sentido, puede establecerse dos excepciones: Las Damas de Blanco, lideradas por Berta Soler; y la Unión Patriótico Cubana (UNPACU), dirigido por José Daniel Ferrer García.

Los cambios socio-políticos-económicos que podrían impulsar al país hacia una transición democrática; únicamente podrán ocurrir “empujando a la Sociedad Civil desde abajo”, es decir, dirigiendo la ayuda internacional a quienes realmente cuentan con el liderazgo y la voluntad requerida para concientizar a la población de la Isla sobre la necesidad de exigir al Castrismo que efectúe los cambios necesarios en Cuba.

En este sentido, además de las Damas de Blanco y la UNPACU, se debe considerar evaluar la efectividad del trabajo social que se realiza en las Bibliotecas Independientes. Al respecto, puede citarse el trabajo social que realizaba la bibliotecaria Aini Martin Valero en su proyecto “Domingos Felices”; en el cual reunía a niños y adolescentes para promover en ellos valores morales y sociales. Otro ejemplo es el proyecto que actualmente realiza el bibliotecario independiente Iván Hernández Carrillo; este proyecto está dedicado a brindar alimentos a los desamparados de Colon.

Estos activistas no son los únicos que en la actualidad se encuentran realizando acciones sociales de suma efectividad dentro de su entorno socio-comunitario; en realidad existen decenas de activistas que implementan diversos programas sociales; no obstante, estos esfuerzos se encuentran limitados por las serias carencias materiales que los cubanos padecen.

Otros sectores de la sociedad civil emergente se dedican a funciones tan diversas que abarcan aspectos que van desde la ecología, al cuidado de animales abusados o abandonados.

El caso del movimiento blogger es un fenómeno tecno-social más reciente. La mayor parte de este movimiento está integrado por personas de diversas profesiones, edades e intereses, cuyo objetivo es exponer sus propias apreciaciones y conceptos sobre las los sucesos que ocurren en su derredor. Se puede afirmar que hoy por hoy, en el extranjero, los blogger son reconocidos como el “rostro” de la oposición de la Isla. Esta situación ha originado frustración y tensión en algunos sectores de la oposición más activa.

Lo complicado del espectro que conforma los distintos componentes de la sociedad civil cubana emergente, hace necesario contar con un asesoramiento efectivo, capaz de identificar a las personas que cuenten con Proyectos realizables; y sean capaces de ejecutarlos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario