Articulo enviado a la redacción de la Comisión Mambi Patria y Libertad por un Hermano Maestro Masón.
¿Todavía siguen vigentes los siete pecados capitales? Hoy, en este mundo globalizado, se habla con muy poca frecuencia sobre este tema.
Quizás, ello se deba a que estos fueron el origen de los vicios y porque según la concepción cristiana «alejaban al hombre de Dios». Los «siete pecados capitales» fueron estudiados por Santo Tomás de Aquino en su obra Suma Teológica escrita en el siglo XXI y posteriormente recopilados y clasificados por San Gregorio Magno (540-604 d.C.), a quien también se le conoció como Gregorio I, el sexagésimo cuarto Papa de la Iglesia Católica. La pregunta es: ¿Siguen vigentes los siete pecados capitales?
El filósofo Fernando Savater, en su obra Los siete pecados capitales, [1] dice que los pecados tradicionales —soberbia, pereza, gula, envidia, ira, avaricia y lujuria— están presentes en nuestra vida diaria, algunos devaluados y otros con ciertas transformaciones. Savater, considera que cuando relacionamos estos pecados con los tiempos que vivimos, nos encontramos con una «infinidad de caminos», que al decir del pensador español se mezclan con las cuestiones religiosas, históricas, económicas, sociales, artísticas y muchos otros factores que tienen que ver con el mundo actual.
Los clásicos siete pecados conocidos, suponen la existencia de virtudes que pueden derrotarlos. Ellos son: soberbia-humildad, avaricia-generosidad, lujuria-castidad, ira-paciencia, gula-templanza, envidia-caridad y pereza-diligencia. Sin embargo, Savater considera que la soberbia es «la madre de todos los vicios». También Mahatma Gandhi, desde su óptica del hinduismo y tomando como base la perspectiva de la vida actual, suponía que podría ser válido para cualquier religión y por ello esbozaba así los pecados capitales: política sin principios, negocio sin moralidad, bienestar sin trabajo, educación sin carácter, ciencia sin humanidad, goce sin conciencia y culto sin sacrificio.
Ha pasado mucha agua por los ríos desde Santo Tomás de Aquino y de Gregorio I, sobretodo, si tomamos en cuenta las delimitaciones que se esgrimían durante la Edad Media respecto a lo que era o no correcto. Con la idea de actualizarse, en año 2008, la iglesia católica presentó un nuevo listado de pecados capitales que fue publicado por L’Ossevatore Romano, diario oficial del Vaticano, que especificaba que éstos (los siete pecados) estaban «obsoletos por la globalización y las nuevas tendencias». Al tratar de «modernizar» dichos pecados, el Vaticano los denominó los «Siete Pecados Sociales» y ellos son: violaciones bioéticas, experimentos moralmente dudosos, drogadicción, contaminar el Medio Ambiente, contribuir ampliar la brecha entre los ricos y los pobres, a riqueza excesiva y generar pobreza. Cualquier pagano, ateo o pecador penitente puede considerar esto como ridículo y como diría Savater: «Hay actitudes que pueden considerarse como nuevas formas de pecar. Son las que se basan en la desconsideración por parte del otro […] Hay virtudes y vicios que dependen del papel que tengas en la sociedad». [2] El filósofo español, por consiguiente, cree que en estos tiempos de violencia e irracionalidad, muchos de los pecados «son instrumentos que se convierten en fines en sí mismos», porque lo fundamental para el ser humano es «luchar contra el aburrimiento».La Iglesia se actualiza
Los
siete pecados capitales pueden perfectamente aplicarse a la masonería,
pero esencialmente ello compete a nosotros los masones, porque la Orden
no incurre en ellos, no así quienes pertenecemos a ella por los fallos
que pudiésemos cometer. Estos fallos o eso de caer en la «tentación del
pecado» obedecen a los errores que incurrimos como humanos y a la
vulnerabilidad de nuestros instintos. Sería un craso error etiquetarle a
nuestra institución masónica las malas praxis que realizamos como
masones o pretender atribuirle a la Orden un supuesto mal
funcionamiento, cuando en realidad somos nosotros quienes estamos
fallando.
Los pecados tienen su origen en el
cristianismo y consistía en identificar todo aquello que no deberíamos
hacer, pero las religiones inventaron el infierno, el diablo y Satanás.
Como escribe Savater, «el Diablo es un extraordinario gerente de
marketing, que ha logrado vender cada vicio como una virtud». Los
pecados —escribe Savater— eran una advertencia respecto de cómo
administrar la propia conducta. «Se trató de un listado de advertencias
sobre los peligros que puede acarrear la desmesura frente a lo deseable.
Hoy existe una versión más simplonas de esas advertencias, que son los
libros de auto-ayuda, donde encuentras unas fórmulas para no engordar y
otras para ser feliz en tres lecciones». [3] O como decía Bossy: «la
suerte de estos pecados terminó en la época moderna, cuando la
penitencia dejó de ser la forma de resolución de los conflictos sociales
para transformarse en algo psicológico a la conciencia de cada
individuo».
Entre 1307 y 1361, Dante Aligheri escribió La divina comedia, obra de un gran contenido poético que relata un viaje imaginario a través del infierno, el purgatorio y el paraíso. En él, el poeta se va encontrando con personajes mitológicos, reales, de su época e históricos, de la esfera política y religiosa. Cada uno de ellos representa un defecto o una virtud.Dante: La Divina Comedia
La Divina Comedia —escriben Adriana Quiroga, Hernán Guerrero y Ulises Márquez en el prólogo y traducción del libro— es un poema
donde se mezcla la vida real con la sobrenatural, muestra la lucha
entre la nada y la inmortalidad, una lucha donde se superponen tres
reinos, tres mundos, logrando una suma de múltiples visuales que nunca
se contradicen o se anulan. Explican que los tres mundos infierno,
purgatorio y paraíso reflejan tres modos de ser de la humanidad, en
ellos se reflejan el vicio, el pasaje del vicio a la virtud y la
condición de los hombres perfectos. «Es entonces a través de los
viciosos, penitentes y buenos que se revela la vida en todas sus formas,
sus miserias y hazañas, pero también se muestra la vida que no es, la
muerte, que tiene su propia vida, todo como una mezcla agraciada
planteada por Dante, que se vuelve arquitecto de lo universal y de lo
sublime».[4]
Los siete pecados capitales pueden ser
perfectamente aplicables a la masonería con la diferencia de que la
Orden nunca se verá afectada, porque quienes incurrimos en estos
desmanes somos los masones y no la institución. Los masones debemos
combatir a dos enemigos en común: el fanatismo y la superstición.
Convenimos animarnos QQ.·. HH.·. para identificar qué tipo de
comportamientos corresponden a cada uno de estos pecados capitales. Os
persuadimos, pues, a evitar estos siete pecados capitales de un masón.
Primer pecado: la doble ignorancia
Si
duda este uno de los pecados más graves para el masón. Es el prototipo
del masón que se vuelve obtuso y cree que todo le viene por gracia
divina o por favores recibidos. Nunca tiene un mensaje convincente
—además de ser excesivamente negativo— y, por el contrario, vive en las
nebulosas al considerarse un «masón exquisito y dueño de la verdad y la
palabra» porque alguna vez se leyó el Ritual y como no logró asimilarlo,
recurre a las trampas del rumor y de la mala voluntad hacia sus
Hermanos. Cree que porque sabe cómo caminar en Logia y alguna vez se enteró dónde compraba las sandalias el Maestro Hiram, se le debe rendir pleitesía por sus «conocimientos».
Segundo pecado: el individualismo
Al
igual que la ignorancia y la superstición, el individualismo es otro de
los males que aquejan al masón. Un masón individualista, suele ser
valorado negativamente por sus Hermanos del Taller, ya que se cree que
piensa sólo en sí mismo y no le interesa qué pasa en su entorno o, en
otras instancias, en su Logia o en la institución masónica. No le gusta
trabajar en grupo y llega a los extremos de ser un abanderado del
egocentrismo, porque él «se las sabe todas». Cuando lee algo lo asimila
sólo para su consumo interno, filtra los conocimientos que adquirió de
Internet y se agarra de la mórbida frase: «bajo, copio y pego, luego
existo».
Tercer pecado: la ceguera iniciática
Este
pecado recae sobre el masón que no ve nada más allá de lo que asimila
cuando se indigesta con ciertos libros de auto-ayuda, de un «esoterismo»
fanático y ramplón que, al final, echa por la borda los principios y el
código moral masónico. Es el típico personaje que se trasmuta con el
humo de las varillas de incienso y se cree un santurrón cuando lo
observa alguno de sus Hermanos o evidencia la presencia de ellos. La
«ceguera iniciática» es esa mezcla de seudo esoterismo —falso
conocimiento interior— con cuestiones de brujería y de un «conocimiento»
esotérico aprendido de los libros llamados «ocultos» y de los best
sellers de auto-ayuda.
Cuarto pecado: el miedo ficticio
El
síndrome del «miedo ficticio» —como decía E. Chartier Alain— hace
referencia al «hombre que tiene miedo sin peligro, e inventa el peligro
para justificar su miedo». Es el «Juan sin Miedo» del Taller en el
léxico masónico que circula por los «pasos perdidos» prediciendo
amenazas y frases agoreras, como aquello de que el mundo se va a
extinguir, que nos vigilan los Jinetes del Apocalipsis, que nos abruma
un mundo sombrío y pare de contar. El miedo ficticio es incompatible con
el trabajo en el Taller masónico. Bajo esas condiciones, obviamente,
jamás elevaremos templos a la virtud y calabozos para los vicios, porque
tiene un doble efecto: uno, vemos cosas que no existen y que dispersan
el trabajo en las Logias
y, dos, esparcen una carga de negatividad en los Talleres. Como decía
alguien por allí, el miedo es un sentimiento, la valentía es un
comportamiento, y entre el sentimiento y el compartimiento, estamos
nosotros los masones.
Quinto pecado: la superficialidad
Este
pecado alude a quien presume alcanzar objetivos, pero que jamás son
justos o equilibrados. Cuando habla en Logia, abusa de su sarcasmo y no
escucha la opinión
de los demás. Siempre está de brazos cruzados y no hace nada para
glorificar su templo interior. Este pecado es parecido a la Pereza. El
masón perturbado por este pecado no admite sus errores y se siente
satisfecho al no avanzar en los grados masónico. Vive aferrado al
pasado o cuando ocupó determinados cargos en el Taller. No se adapta a
los cambios. Cuando presenta una Plancha al Taller y ve que nadie se
considera «satisfecho» arranca en ira y se jacta de que está rodeado de
mentes insulsas. Lamentablemente, este Hermano no conoce los niveles de
la Tolerancia.
Sexto pecado: la prepotencia
La
prepotencia es aliada de la arrogancia, la imprudencia y la soberbia.
Este pecado, hace que la persona o masón que incurra en ella, y quien
además de indeciso, es indisciplinado y pierde el tiempo en banalidades.
Hace caso omiso al estudio y la investigación. Se jacta de ser un
superdotado. Puede tener cierta instrucción pero no es culto y allí
viene el desliz que declina su balanza. Cuando puede emite un comentario
irónico, sobre todo cuando un Hermano de su Taller alude cierto tema
que él no comparte. Tampoco comparte su conocimiento para sentirse más
importante, pero «nadie vale más que otro sino hace más que otro».
«Yo
te dije que eso no iba a funcionar». Así controla sus emociones una
persona negativa. Un artista genial como Groucho Marx decía: «es mejor
permanecer callado y parecer tonto que hablar y despejar las dudas
definitivamente». Desde el punto de vista filosófico, una persona
negativa es un ser humano que no puede controlar sus sentidos. Una
persona negativa es un ser lleno de prejuicios, donde predomina la
estupidez antes que su lado racional. La negatividad tiene algo de la
Envidia. Que nos libre el de un Hermano negativo que suela llegar hasta el extremo de la soberbia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario