El deplorable estado
constructivo en que ha derivado el Asilo Nacional Masónica LLANSO concitó
inevitablemente la preocupación de todos los masones cubanos, por cuyo motivo
desde finales de 2011 al asumir la Presidencia
del Patronato nos dimos a la tarea de establecer integralmente la real
situación del Asilo con un levantamiento general de su estado constructivo
después de lo cual provocamos una reunión con la Oficina de Asuntos
Religiosos y Fraternales del CC PCC que
nos atiende para la búsqueda de soluciones, atendiéndonos su Jefa, la Lic.
Caridad Diego Bello, después de lo cual se realizó una visita conjunta con
todos los factores involucrados, donde entregamos el levantamiento realizado,
el cual además provocó la elaboración de un cronograma general en los 32
Objetos de Obra de que se compone el Asilo y donde se demandan 179 acciones
constructivas entre las que más destacaba.
Impermeabilización de cubiertas con serias
afectaciones provocadas por la humedad y una desatención de tiempo.
. Pavimentación general en mal estado.
. Equipamiento eléctrico en mal estado.
. Carpintería general en mal estado.
. Elementos contenedores del drenaje pluvial.
. Equipamiento hidrosanitarios en mal estado y roto.
. Pintura general de techos y paredes.
. Sustitución o reposición de tabiques divisorios.
. Pisos en muy mal estado.
. Áreas por enchapar de azulejos.
Las presiones a que
sometimos a los diferentes factores provocaron la asignación y el suministro de
recursos para comenzar el ambicioso plan que nos trazamos para acometer la
reparación general de este patrimonio masónico en un momento en que no
contábamos con materiales para ello.
Otro de los elementos
con que no contábamos era el recurso económico, a pesar de lo cual con
distintas acciones emprendidas se ha provocado que pacientemente se hayan ido
haciendo reparaciones y mantenimientos visibles que hoy nos permite ofrecer una
imagen diferente del Asilo Nacional Masónico “LLANSÓ”.
Aunque el Plan
previsto inicialmente recogía acciones por objeto determinados, fue necesario
acometer otras acciones constructivas y reparaciones parciales en varios
objetos inmuebles para asegurarles una mayor durabilidad temporal y para una
futura intervención más profunda, asegurándose no obstante el mantenimiento de
los servicios sociales necesarios en esa institución.
A.- Se repararon los pavimentos de áreas exteriores en varias vías de
circulación entre pabellones u otros
accesos principales del conjunto, pagándose un monto total por este concepto de
$30672.51 moneda nacional (aproximadamente $1278.0 c.u.c), desglosado seria:
1.- Circulación entre Pabellones Giberga-Chavez. Se repararon 131.16 metros cuadrados
con losas hexagonales superficie rugosa de hormigón donde se pagó un monto de
$6558.0 moneda nacional (aproximadamente $273.0 c.u.c)
2.- Circulación entre Pabellón Yodú y Enfermería (incluyendo escalera
exterior acceso directo al área de Pabellón Bajo-Norte). Se repararon 281.11
metros cuadrados con losas hexagonales superficie rugosa de hormigón, también
pasamanos de escalera, bordes y extremos de escalones a ambos costados, así
como contenciones de áreas verdes en taludes y desniveles en dicho elemento de
acceso exterior. Se pagó un monto de $14055.51 moneda nacional (aproximadamente
$586.0 c.u.c)
3.- Circulación frontal del Pabellón Bajo-Norte a circulación
general-vial del conjunto. Se repararon
201.18 metros cuadrados con losas hexagonales superficie rugosa de hormigón,
también bordes a contenciones de áreas verdes en taludes y desniveles en dicho
acceso de circulación. Se pagó un monto de $10059.0 moneda nacional
(aproximadamente $419.0 c.u.c)
A
manera general, se utilizó para esta intervención una fuerza de trabajo en mano
de obra de tres operarios integrales, los cuales culminaron las acciones en
tiempo de tres meses (con todas las
dificultades que en las condiciones actuales de nuestro país se conocen) y
cobraron mensualmente un salario de $3406.06 moneda nacional (aproximadamente
$142.0 c.u.c), o sea, $50.0 moneda nacional por metro cuadrado de pavimento
reparado; considerando en estos trabajos la garantía, por parte de los
trabajadores, del equipamiento requerido para dicha intervención constructiva
(andamios, herramientas, medios auxiliares para facilidades constructivas de
mencionada brigada, etc.)
B.- Se pintaron los objetos constructivos del conjunto: Enfermería,
Salón de Actos y Logia, Pabellones Ferrer y Salud Publica. Lo cual fue cubierto
en gastos por los materiales donados al almacén de la conocida O.N.G de
Luxemburgo y la ejecución acometida por los trabajadores que componen la
Brigada de Mantenimiento del Hogar Masónico propiamente.
C.- Se impermeabilizaron cubiertas con rollos de papel de techo (mantas),
0.03mm de espesor, tratamiento superficial arenoso con sika, fabricación italiana, con una capacidad nominal de 10.0
metros cuadrados, determinada por su fabricante, pero que cubre realmente por
consideraciones técnicas de colocación (solape, cortes, empates, etc.)
aproximadamente 8.8 metros cuadrados pagándose un monto total por este concepto
de $44528.55 moneda nacional (aproximadamente $1855.0 c.u.c) equivalente a un
consumo de 153 rollos de papel de techo y un pago de $33.0 moneda nacional por
metro cuadrado impermeabilizado, desglosado seria:
1.-Pabellón Ferrer. Se impermeabilizaron 443.62 metros cuadrados; se pagó un monto de
$14639.46 moneda nacional (aproximadamente $610.0 c.u.c).
2.-Pabellón Giberga. Se impermeabilizaron 466.30 metros cuadrados; se pagó un monto de
$15387.90 moneda nacional (aproximadamente $641.0 c.u.c).
3.-Enfermería. Se impermeabilizaron 64.35 metros cuadrados; se pagó un monto de
$2123.55 moneda nacional (aproximadamente $89.0 c.u.c).
4.-Salón de Actos y Logia. Se impermeabilizaron 375.08 metros cuadrados; se pagó un monto de
$12377.64 moneda nacional (aproximadamente $516.0 c.u.c).
Se
debe informar que también han sido impermeabilizados los objetos constructivos
siguientes: Pabellones Yodu y Chávez, así como, los dos Almacenes de Víveres de
la cocina del Hogar Masónico; aunque no han sido cuantificadas sus áreas
cubiertas como por supuesto tampoco pagadas por certificación de la parte
ejecutora. Igualmente, hasta el momento
de elaboración de este informe, se preparaban las condiciones previas para
cubrir con mantas impermeables tres casitas componentes de las construcciones
aisladas de este conjunto.
D.-En estos momentos se acometen los trabajos de albañilería
desconchado, salpicado y aplicación de resano directo (incluye fino), como
terminación de revestimiento a los muros (que lo requieran) y techos del
Pabellón Giberga. Este objeto está compuesto por 16 cubículos, un baño y
pantry, pasillo central y un portal lateral. En el caso de estas acciones, aun
no se han hecho cortes ajustados para
pagos a los operarios integrales que acá laboran, ni tampoco, se han
cuantificados áreas reparadas; esta reparación parcial tiene un porciento
ejecutado, hasta el momento, de un 35 %.
Hasta el cierre del 1er. trimestre se ha acometido
la reparación en el Asilo por un monto de $97,610.00 por la reparación de las cubiertas,
quedando algunas edificaciones por reparar, debido a que la Empresa que está
realizando el trabajo no tiene las mantas necesarias.
También se comenzó la reparación interior del
Pabellón Giberga y hasta el momento se han pagado $10,800.00 por mano de obra,
pero fue necesario detener la obra debido a la falta de arena, que esperamos en
breve se resuelva.
Se han conseguido por una donación los rollos de
malla de alambre para cercar el perímetro interior del Asilo y se están
haciendo las gestiones para obtener los postes, completando así los materiales
necesarios, a fin de comenzar el trabajo. Posteriormente se determinará la
forma en que se cercará el perímetro exterior, tratando siempre de que en el
frente se construya un muro, en la forma que existía originalmente.
Hemos adquirido lozas hexagonales por valor de
$11,355.00 para la reparación de las vías peatonales y se han reparado 200
metros cuadrados de las mismas, habiéndose pagado $10,000.00 por la mano de
obra.
Tenemos pendientes desde hace dos años la
pavimentación de las vías para lo que las entidades competentes hicieron un
estudio sobre el terreno y un presupuesto de $47,000.00, obra que se nos
informó se llevaría a efecto en el pasado año, pero no ha sido así.
Con la aportación de los masones se estableció una
reserva de $117,000.00 para la rehabilitación de las construcciones, con lo que
se ha pagado la reparación de las cubiertas y parte de la mano de obra para
reparar el Pabellón Giberga, ya que la reparación de las vías
peatonales se ha pagado como parte del mantenimiento corriente.
El Co. Díaz Lima del MINSAP nos ha facilitado la
adquisición de materiales construcción, de plomería, electricidad y otros, por los que en el mes de Marzo se pagaron
$13,901.17 y ahora en Abril habrá se pagaron otros $16,000.00 de acuerdo a lo
que se necesita, sin contar que debemos pagar la mano de obra por la
terminación del pabellón Giberga, por la colocación de la cerca perimetral, la
terminación de las vías peatonales y de la plaza central del Asilo, habiéndose
adquirido para esta última, además de las losas, los bancos necesarios por un
valor de $7,060.60.
Debemos agregar a los gastos antes apuntados, que
hemos hecho un contrato con una empresa de transporte para el acarreo de los
materiales de construcción, habiendo pagado hasta ahora $3,000.00 por este concepto y calculamos que
ascenderá a otros $6,000.00 al terminar las obras.
No queremos dejar de mencionar el aumento de lo que
hay que pagar por el consumo del agua.
Hasta el pasado año se pagaban menos de $900.00 mensuales; y con igual consumo, ahora se están pagando casi
$2,700.00 mensuales, lo que representa un aumento de tres veces lo
presupuestado. Solamente por el agua habrá que pagar $21,631.64 más en este
año, pues de $10,627.00 considerados en el Presupuesto, ahora habrá que pagar
$32,258.64. También hay aumentos de precio en algunos renglones de la
alimentación y por otro lado, la subvención que brinda Salud Publica nos ha
sido rebajada en este año, aunque se nos solicitó por su parte y concederemos,
cuando tengamos las condiciones, un aumento de diez plazas para albergados de
Salud Pública.
Tenemos dificultades con el transporte desde el
punto de vista general, de todos es conocido que el pasado año fue “robado” el panel marca Yunday H-100 de
6 plazas y cuya mitad trasera nos servía para cargar, con el cual realizábamos
las gestiones de compra de los artículos asignados al asilo, se dio parte de
forma inmediata a la policía nacional y a las autoridades competentes y hasta
el momento nada hemos sabido al respecto, aun nos queda un Lada Comby del año
1981 cuyo deteriorado estado, hace que permanezca más tiempo en el taller que
prestando servicio, careciendo el asilo de un vehículos para poder realizar el
traslado de los ancianos a centros hospitalario en caso de necesidad.
Calculamos que habrá que pagar entre mano de obra y
materiales otros $100,000.00, sin considerar en este importe la reparación de
las vías, por la que se dijo que Salud Publica nos darían un presupuesto de
$47,000.00, que no hemos recibido.
Uno
de los problemas que más nos ha afectado se corresponde con el aspecto
económico, de manera general el gasto realizado en el presente año alcanza
los $576,466,63
que ampara los materiales, artículos y medios así como los pagos ejecutados por concepto de
mano de obra en los diferentes objetos,
quedando actualmente una reserva de $94,302. 26, insuficientes en extremo
para las acciones que se realizan en el presente a más de 15 objetos de obra.
La
principal fuente de ingresos recibida hasta el presente se localiza en $361,667.00 provenientes de Salud
Pública y $150,000.00 de la Gran
Logia de Cuba para un 70,6 y 29,4 porcientos respectivamente.
Las
aportaciones de nuestra institución han pasado por una sistemática
inestabilidad, pareciendo lo más evidente el déficit que se presenta por el
atraso de las mensualidades a que vienen obligadas nuestras logias en sus
liquidaciones, los reales importes dejados de pagar por ahora se investigan, debiendo recordarse que los
derechos de todas nuestras logias según lo establecido no siempre se han
exigido en cuanto al uso del Asilo
cuando se demanda e incluso a nuestra participación en esta Alta Cámara.
Lo cual debe por igual, ser de conocimiento nuestro y lo que hasta el presente no ha ocurrido.
Estos
déficits y el bajo nivel que para mantener a esta nuestra institución
patrimonial necesitamos, nos lleva a pensar que, la Masonería que debía
envanecerse y regocijarse satisfecha del Asilo no siempre ha brindado atención,
importancia y apoyo a sus problemáticas
y sobre todo para rescatarlo no
solo por la escasez de recursos y asignaciones, y entonces nos preguntamos,
donde andan estos tiempos en que muchos no se aburren de aconsejar la caridad
fraterna. Muchas veces solo se recuerda
al Asilo cuando .necesitamos hacer uso
de él. Incluso tal vez debamos pensar en un futuro próximo en asumir un
protagonismo mayor, no solo material, que también estimamos será necesario,
como vía de asumir nuestras responsabilidades, sino en el orden interior de
rescate de nuestros sentimientos.
No
quiero desaprovechar la oportunidad del espacio que se nos brinda ante esta
Serenísima Alta Cámara para compartir con mis hermanos entre otras cosas para
general conocimiento de todos de la falta de artículos de primera necesidad en
nuestro asilo, como resultan la necesidad de sillas de ruedas, televisores,
ventiladores, muebles sanitarios, bebederos de agua, (que el asilo cuenta con
uno y en muy mal estado) para el servicio de más de 80 ancianos y los 57
empleados que allí laboran, además de las brigadas que hoy trabajan en la
reparación del asilo, esta caja de agua se encuentra en la cocina y los
ancianos deben caminar por lo menos 200 metros para servirse de ella, nuestra
antiquísima cocina de petróleo (más de 60 años de explotación) única de su tipo
existente Cuba que la mayor parte del tiempo se encuentra rota, viéndose en ocasiones
en la necesidad de cocinar los alimentos con leña, la mayor parte de las camas
se encuentran en muy mal estado, el mobiliario de todo tipo se encuentra en un
estado deplorable.
En
lo único que no presentamos problemas es con la alimentación, el vestuario y
los artículos de higiene, que recibimos por parte de Salud Publica más o menos
en tiempo y forma.
Nuestro
asilo tiene asignado 2 médicos por plantilla pero solo teníamos uno hasta que
recientemente fue asignado el otro, uno presta servicio toda la semana y el
otro 3 veces por semana, según se plantea la asignación de enfermeras es de 8,
aunque en la actualidad contamos con 4, esperamos se nos asignen las que faltan
y podamos recibir también las visitas periódicas del cuerpo multidisciplinario
que tiene asignado las visitas a estas dependencias y que nunca a pasado por
nuestro asilo.
Es
bueno que los hermanos conozcan que esta presidencia se ha reunido con todos
los factores que atienden las Oficinas del Adulto Mayor a nivel nacional y los
Organismos del Estado en sus distintas instancias donde hemos planteado todas
nuestras necesidades de las cuales se han solucionados algunas, y esperamos que
en algún momento exista una mayor atención a nuestras demandas.
Hnos.
Esperamos seguir trabajando para cambiar la imagen de nuestro Asilo, pronto
esperamos iniciar el cercado y seguiremos insistiendo en la pavimentación total
y todo lo que al mejor fin haga falta hacer.
Para
cumplir el sueño de refundarlos en similares condiciones de los 95 años, a eso
los convocamos a todos, los invitamos a todos a que nos acompañen en esta tarea
que siempre quedará para los que nos
sucedan después.
Es
bueno destacar el trabajo que realiza la Comisión de Cultura y Recreación,
formada por los delegados de las Logias Simbólicas y Cuerpos de Grados
Superiores, que tratan de hacer que la vida de nuestros albergados sea más
llevadera, brindando actos artísticos y culturales, excursiones y trabajos
fraternales que ayudan a una mejor calidad de vida de nuestros ancianos,
cubriendo los gastos de dichas actividades con el resultado de los aportes
recibidos, llegue hasta ellos nuestro reconocimiento y a nombre de los
albergados la más profunda gratitud.
Llego
el momento de hacer lo que nos toca, basta de llamarnos dueños de algo que está
dejando de serlo, por nuestra apatía, despreocupación y abandono, se hace
necesario que todos concienticemos que la única forma de hacer que nuestro
Asilo sea nuestro, es responsabilizarnos con las obligaciones que nos
corresponden, en lo económico y con nuestra presencia física, es decir tocar
con nuestras manos el único patrimonio que nos queda, en esto está en juego la
dignidad de los masones cubanos.
Hermanos;
los resultados de lo que se ha hecho están ahí, todos pueden verlo si visitan
el Asilo, los invitamos a ello y por supuesto, los esperamos con un fraternal
abrazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario